lunes, 28 de junio de 2010

ULTIMO VISTAZO A ARICA

CAPITULO 16 ULTIMO RECORRIDO EN ARICA
RECORRIENDO LA COSTANERA
Hoy, nuestro último día en Arica lo hemos dedicado a recorrer la costanera y a observar los pescadores que llegaban con sus mercaderías a los puestos de venta y a admirar el Océano Pacífico.
Sacamos unas últimas fotografías, nos alejamos con un poco de tristeza al saber que ya estábamos terminando nuestra estadía en el norte de Chile.
Nos detuvimos a conversar con algunos vendedores de productos del mar, quienes entusiastamente ofrecían el lenguado y el congrio colorado.
Al atardecer tuvimos la oportunidad de ver una puesta de sol en vías a nuestro camino al Restaurant "El Maracuyá" en el cual habíamos hecho reserva para servirnos una cena de despedida.
Nuestro viaje al norte de Chile fué gratificante y muy educativo.

miércoles, 9 de junio de 2010

PARQUE NACIONAL LAUCA

CAPÍTULO 15
PARQUE NACIONAL LAUCA Y VISITA A MUSEO

MARTES 16 DE FEBRERO 2010

Este día lo habíamos programado para que solamente Miguel y Nelson hicieran un tour al Parque Nacional Lauca; Ana y yo (Nancy) no nos inscribimos, no queríamos tener los síntomas del "soroche" o "puna boliviana"(malestar que se puede sentir estando a mas de 3000 metros de altura, producido por la falta de oxígeno en el aire).

Nelson y Miguel ya listos para hacer el viaje, habían ido temprano a tomar un buen desayuno al restaurant del hotel. Un van turístivo llegó puntualmente a buscarlo s a las 7:30 de la mañana.

Ana y yo (Nancy) nos quedamos en el hotel, nos reunimos a tomar desayuno y elaborar un programa fácil, decididas a no tener estrés. VISITA A MUSEO

Primeramente visitamos el Museo de Sitio Colón N°10, a los pies del Morro, éste pertenece a la Universidad de Tarapacá, fue abierto al público el 5 de Enero de este año 2010. Nos informaron acerca de su inicio e historia: el año 2004, mientras desarrollaban trabajos de contrucción descubrieron restos arqueológicos. El dueño de la propiedad informó al Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacáy ellos constataron que los restos correspondían a cuerpos momificados de la cultura chinchorro. A partir de ese momento iniciaron un plan intensivo de excavaciones. El lugar fue adquirido por la Universidad y es considerado como un Patrimonio de la Cultura Chinchorro.

Observamos un cementerio de cuerpos momificados protegidos por una cubierta de acrílico transparente de alta resistencia para que los visitantes pudieran caminar sobre ella y obtener una mejor visión del lugar. Nos detuvimos aqui solo lo suficiente. En el segundo piso tenían información histórica de la ciudad de Arica. Cuando nos aprontábamos a salir del edifico los encargados del museo nos detuvieron para decirnos cuán orgullosos estaban de tal adquisición y nos aseguraban que este museo tendría una tremenda importancia porque se exhiben restos humanos prehispánicos y sobretodo en el mismo lugar en que fueron hallados. Nosotras asentimos y les aseguramos que éste ayudaria al turismo de la ciudad.

Seguimos nuestro viaje comentando lo extraño del hallazgo, recordé que en una visita que hicimos con Nelson a Méjico había ocurrido algo semejante en un área del centro de la Ciudad de Méjico.

DESCANSO DE MEDIODIA

Nos fuimos caminando hacia la costanera, pasamos nuevamente por el Morro. Disfrutamos la brisa del Océano Pacífico, conversamos con algunos nativos del lugar (señora aymará tejiendo) y sacamos algunas fotografías.

Nos detuvimos en el Restaurant Maracuyá, que está ubicada a orillas del mar. Acordamos entrar y servirnos una ensalada y algo refrescante, ¡que mejor que un pisco souer y una gaseosa! Fue un rato muy agradable, panorámico y bien conversado.
Enseguida tomamos un micro local para hacer un recorrido por la ciudad, queríamos conocer el resto de la ciudad y visitar el Mercado. Al llegar ahí nos informaron que ese día cerrarrían temprano, pues la gente se iba a la Fiesta de La Chaya. Subimos a otro micro y nos bajamos en nuestro hotel. Nos dirigimos a los comedores donde nos servimos un sabroso tecito de las 5 de la tarde.
RELATOS DEl PASEO Al PARQUE NACIONAL LAUCA
Ya al atardecer lllegaron Miguel y Nelson, cansados por el largo trayecto del viaje, pero satisfechos de haber visito lugares increibles. A ambos les agrada todo lo relacionado con historia, geografía y más aún con un poquito de aventura. Nos relataron su recorrido, nos pareció extraordinario, pero nos dijimos: ¡eso no era para nosotras!; el haber ido habría sido un poquito incómodo, así es que gozamos con lo que nos contaron y en otra oportunidad veríamos las fotos que tomó Miguel en su máquina fotográfica, que parece son en colores.
PUTRE: nos relataron lo siguiente: "esta es una aldea en la pre-cordillera, consta de mas o menos 300 casas y unos 1200 habitantes. Caminamos por las calles empedradas y de tierra, visitamos una iglesia que data del año 1670, con muros de adobe y el frente de piedra. Nos detuvimos en la hostería "Las Vicuñas" donde tuvimos la oportunidad de probar la carne de vicuña, algo nuevo para nosotros, nos pareció estar sirviéndonos carne de ternera. En este pueblito divisamos dos volcanes: el Tarapacá y el Ancora".
PARQUE NACIONAL LAUCA: "dejando Putre seguimos subiendo y admirando un impresionante paisaje del Parque Nacional Lauca. Observamos flamencos chilenos, llamas, viscachas y vicuñas salvajes que pastaban tranquilamente, parecían no importarles el hecho de que hubiese gente alrededor. Estabamos muy cerca de Perú y Bolivia. Era evidente la cultura inca y aymará, se notaba en el vestuario de sus habitantes, comidas y construcciones".
LAGO CHUNGARÁ: "es parte del Parque Nacional Lauca. Las aguas del lago eran muy heladas. Se reflejaba el volcán Chungará. Este lago está a una altura de 4600 metros sobre el nivel del mar, es uno de los mas altos del mundo".

martes, 18 de mayo de 2010

TACNA, PERÚ

CAPÍTULO 14. LUNES 15 DE FEBRERO, 2010 VIAJE A TACNA
Nuestro objetivo de este viaje era tener una visión panorámica de la ciudad y su gente y además hacer algunas compras de joyas en plata, pues nos informaron que se podrían encontrar a un bajo precio. Preguntamos si corrían trenes de ferrocarril entre Arica y Tacna. Nos dijeron que sí los había, pero que los horarios no eran muy convenientes, pues salían a las 10 de la mañana y regresaba a las 5 de la tarde (6 de la tarde hora chilena) y que además era mas lento e incómodo; el trayecto duraba 90 minutos y en ocasiones las líneas se llenaban de arena y habría atrasos. Desistimos de nuestra idea de hacer este viaje, a pesar de que nos hubiese gustado hacerlo. Nos fuimos al Terminal Internacional de Buses y Taxis.
TRÁMITES DE INGRESO AL PERÚ Miguel y Nelson contrataron un taxi peruano, el chofer nos pidió los Pasaportes y Cédulas de Identidad, llevó los documentos a una oficina donde registraban a todos los pasajeros que viajaban a Tacna. Nos comunicó que en el Paso de la Concordia (límite Chile-Perú) debíamos pasar por Inmigración y mostrarlos para obtener la autorización de salida y entrada al país fronterizo. Después de haber hecho el primer trámite el chofer nos hizo subir al auto. Agregó a otro pasajero chileno. Este señor mencionó que iba Tacna a un Centro Médico a retirar unos exámenes de laboratorio, pues muchos chilenos iban a obtener atención médica y dental a Tacna por ser mucho mas barato que en Chile y que se le conocía a Tacna como el "Paraiso de la Sonrisa a Bajo Costo". También agregó que los chilenos no son muy bien mirados en Perú, tienen resentimientos por la Guerra del Pacífico y por actuales problemas limítrofes.
El chofer se mostró siempre muy serio y parco en palabras, sólo hablaba lo necesario. pero muy amable. Anduvimos unos diez minutos y llegamos a la Línea de la Concordia, aquí reconocimos al Cristo que vimos en el morro de Arica; este límite fué fijado por el Tratado de Lima de 1929, en el que se estableció el retorno de parte de la Provincia de Tacna al Perú y la permanencia de Arica a Chile. Aquí debimos de hacer una fila bastante larga hasta que nos tocara nuestro turno de presentar la documentación legal que nos autorizaba la salida de Chile y el ingreso al Perú. La ciudad de Tacna queda a una distancia de mas o menos 50 kilómetros de Arica. Todo el trayecto es sólo desierto. El chofer nos dejó en un paradero cercano al centro de la ciudad. Esta se veía muy concurrida y con hermosas avenidas y monumentos.
UBICAR GALERIA DE JOYAS Las dos con Ana nos adelantamos para ubicar una galería donde vendían joyas de plata. Vimos innumerables locales con gran variedad de joyas hechas en plata. Nos decidimos finalmente por uno bastante variado, aquí nos probamos y miramos varias collares y pulseras. Any compró unas preciosas cadenas muy finas y que le quedaban muy bien, y yo me decidí por un par de collares algo diferentes a lo que estaba acoustumbrada a ver.
Salimos muy contentas con nuestra compra. En el trayecto al paradero de los tours encontramos a unas vendedoras nativas de tunas y mangos, nos detuvimos a conversar con ellas y comprarles tunas. las que pelaron con gran destreza. Es una fruta exquisita. TRANVÍA TOUR
Ubicamos el lugar de ventas y salidas de los tours. Nos inscribimos para un tour de la ciudad que saldría pronto. Los lugares recorridos fueron:
• Paseo Cívico o Plaza de Armas. Aquí se llevan a acabo los actos cívicos mas importantes y se encuentran la mayoría de los atractivos turísticos de la ciudad.
• Arco Parabólico: tiene 18 metros de altura, su construccion esta hecha en piedra de cantera de color rosado. Fué inaugurado el 28 de Agosto de 1959. Fue diseñado por técnicos alemanes.
Fuente Ornamental: muy bonita. Fué traída de Bruselas, Bélgica. Es un valioso tesoro artístico de la ciudad, está construída en bronce. Fué diseñada por el escultor francés Paul Lienhard. Tiene 6 metros de altura. Está ubicada sobre una base de granito. Fué adquirida y obsequiada a la ciudad por el gobierno de José Balta el año 1869.
• Avenida Bolognesi con hermosas palmeras y frondosos árboles, aqui se encuentra la mayor parte del comercio.
• Pérgola; ésta es una elegante área de descanso • Catedral: empezó su construcción en 1875 por la firma francesa de Gustavo Eiffel, pero por motivos de la guerra del Pacífico se suspendió y en 1951 se pidió a una firma peruana que la terminara. Fué inaugurada el 28 de Agosto de 1954.
• Mezquita Musulmana Bab ul Islam: fue construida por un grupo de comerciantes pakistaníes y es la unica construccion islámica en el Perú.
Museo Ferroviario : lo divisamos desde lejos. Nos informaron que tiene un gran valor histórico y arquitectónico, conserva reliquias del desarrollo de los ferrocarriles y además cuenta con una biblioteca en que se enfatiza todo lo relacionado con el ferrocarril Arica-Tacna.
Centro Arqueológico de Miculla: a 22 kilómetros de Tacna, hay una gran concentracion de rocas, petroglifos con figuras humanas, de animales y plantas, puentes colgantes, también visitamos un pequeño museo, muy interesante.
Para completar el tour nos llevaron a una destilería de pisco, tuvimos ocasión de probar un pisco sour, ellos lo preparan diferente a lo que habíamos probado antes, le agregan clara de huevo. Preferimos el que hacemos en casa.
De regreso a la ciudad de Tacna nos dirigimos al Centro de Taxis que nos traería de vuelta a Arica. Llegamos al anochecer, le pedimos al chofer nos dejara en un lugar donde pudiésemos servirnos algo refrescante y un sandwich. Nos dejó en un Salón de Té. Todos pedimos la "Copa Primavera", hecha con helado, jugo de naranjas y frutas. Deliciosa para terminar el día. En el hotel nos servimos nuestro habitual cafecito.

miércoles, 12 de mayo de 2010

MORRO DE ARICA Y VALLE DE AZAPA

CAPITULO 13
DOMINGO 14 DE FEBERO 2010
MORRO DE ARICA, MUSEO ANTROPOLÓGICO SAN MIGUEL DE AZAPA Y VALLE DE AZAPA
Nos dirigimos en taxi al Morro de Arica, esta sería nuestra primera excursión del día.
El Morro de Arica es sin duda el mayor atractivo de esta ciudad, es un gran cerro de piedra de mas o menos 130 metros, ubicado a orillas del mar.
La historia cuenta que el Morro de Arica fué tomado por las tropas chilenas tras una hora de lucha contra el ejército peruano. Este histórico hecho tuvo lugar el 7 de Junio de 1880. Desde ese momento Arica pasó a manos de los chilenos. Fué declarado monumento histórico nacional en 1971, durante el gobierno del General Augusto Pinochet.
Llegamos a una explanada con una plazoleta, un mirador turístico, un museo histórico, tres fuertes y un enorme Cristo denominado Cristo de la Paz o Cristo de la Concordia.
Fuimos a visitar el Museo Histórico. Aquí se mostraban vestigios de la guerra del Pacífico, uniformes, cartas de soldados y familiares, cañones de guerra y vestimentas de la época.
Caminamos hacia el Cristo de la Paz. Esta escultura fue diseñada por el artista chileno Raúl Valdivieso y fué ubicada en este lugar en 1999. Es un Cristo con los brazos extendidos mirando hacia el Océano Pacífico, el brazo derecho está indicando hacia el Perú y el brazo izquierdo hacia Chile, en un signo de hermandad.
Al ubicarnos frente al Mirador tuvimos una majestuosa vista panorámica del puerto, las playas, la ciudad y el Océano Pacífico.
Bajamos a pie por un paseo peatonal, cuando bajábamos nos cruzamos con un matrimonio, nos sonreímos y el esposo nos dijo: "como regalo de los enamorados he traído a mi esposa a subir hacia la cumbre del morro", todos nos reímos de la espontaneidad del joven.
Desde ahí nos dirigimos a una plazoleta donde descansamos un rato y tomamos algunas fotografías.
Luego pedimos a un taxista nos llevara a Azapa, éste nos sugirió que visitáramos el museo primero y después fuéramos a recorrer el pueblo en un taxi, no recomendaba que lo hiciéramos a pie a pesar de que no estaba lejos, pero debido al calor y a que las calles no estaban pavimentadas nos sería muy incómodo. Le agradecimos su sugerencia, la consideraríamos. Nos dejó en el museo.
Museo Antropológico San Miguel de Azapa, pertenece a la Universidad de Tarapacá. Tiene un pequeño parque con una colección de petroglifos y asientos bajo los árboles los que nos permitieron refrescarnos un rato antes de entrar al museo y servirnos cómodamente un "snack" que andábamos trayendo; uno de nosotros hasta durmió una siesta.
El Museo guarda una importante colección de antropología y arqueología de Chile, además una bella colección de cerámica, cestería, tejidos indígenas, una impresionantes muestra de artefactos utilizados en la refinería de aceite de oliva del siglo XVIII y las Momias Chinchorro que son las mas antiguas del mundo, previas a las de Egipto. Nos pareció muy interesante y educativo todo lo que vimos.
Valle de Azapa. Al salir del museo contratamos un taxi, le pedimos nos llevara al pueblo de Azapa, ella se mostró dispuesta a darnos bastante información del lugar y nos anunció que ese día estaban celebrando el Festival de "La Chaya", por lo que nos recomendaba que no nos bajáramos del vehículo y mantuviéramos las ventanas cerradas, nos sorprendió un poco, pues había bastante calor y el auto no tenía aire acondicionado; pero al recorrer unos pocos metros nos dimos cuenta que había sido muy gentil al prevenirnos de los impactos de bolsas de agua que recibimos. Nos hizo una reseña de esta festividad.
La Chaya es una fiesta ancestral-popular. Se festeja todos los años el fin de semana cercano al 15 de Febrero, precede a la cuaresma y a la cosecha de trigo y maíz.
El Carnaval tiene una serie de preparativos con tareas distribuídas a la comunidad de acuerdo al sexo y la edad, dura 3 a 7 días. Al comienzo de la celebración se eligen a dos personajes jóvenes y con mucha energía, pues deberán animar la fiesta por los días acordados. Los jóvenes y niños de ambos sexos adornan los techos con serpentinas y guirnaldas de papel de diversos colores. Las mujeres confeccionan el pan con diversas figuras que simbolizan el carnaval y los hombres preparan las carnes para las comidas y compran garrafas de vino y cervezas.
Se comienza con cantos de coplas acompañadas de diversos instrumentos musicales, bailes con disfraces y un juego de agua llamado "chaya".
El Pueblo de Azapa, produce una gran variedad de frutas y hortalizas todo el año, las aceitunas son conocidas en todo Chile. Divisamos algunos olivares. Sólo la calle principal estaba pavimentada, la mayoría de las casas eran de adobe.
Al regresar le pedimos al chofer nos dejara en una hostería con piscina. Nos ubicamos debajo de unos frondosos árboles y disfrutamos de un sabroso y fresco jugo de mangos, amenizado por una agradable conversación. Después de descansar un rato pedimos a un taxista nos llevara a la costa de Arica donde recorrimos la playa y nos ubicamos en un restaurant, aquí nos servimos una deliciosa comida de pescados de la zona a la hora del atardecer, disfrutando además una hermosa puesta de sol.

sábado, 8 de mayo de 2010

LLEGADA A ARICA

Capítulo 12
Sábado 13 de Febrero 2010
ARICA, "CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA" Tomamos un bus en Iquique a las 11:30 de la mañana y llegamos a Arica a las 3:30 de la tarde, muy cómodo y choferes muy diestros. El trayecto tiene muchas curvas y quebradas. Pasamos por la famosa "Quebrada Camarones", trecho de 17 kilómetros lleno de curvas y bajadas muy pronunciadas.

Dimos comienzo a una estadía de cinco días en Arica y lugares cercanos.

Nos alojamos en un hotel cerca de los lugares más visitados. Teníamos desayuno buffet, acceso a Internet y una buena atención, no pedíamos mas.

Nos ubicamos e inmediatamente fuimos a un Centro Turístico a solicitar información de los alrededores. Primero queríamos conocer las atracciones que ofrecía la ciudad y ubicar un lugar para comer. Debíamos de recordar que sólamente contábamos con cinco días, pero nos pareció suficiente pues vimos que no era una ciudad demasiado grande.

Nelson y Miguel insistieron en empezar inmediatamente a recorrer el centro, catedral, plaza principal y por supuesto el Morro de Arica, atracción principal de la ciudad, el que se puede ver de cualquier lugar. ARICA está situada al extremo norte de Chile, es una ciudad-puerto, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera" por su agradable clima. En los meses de Enero y Febrero se produce un fenómeno climático llamado "invierno boliviano" el cual afecta a la región de Tarapacá. Se producen intensas lluvias dañando los caminos secundarios lo que provoca interrupciones de tráfico. Nos interesaba este fenómeno pues queríamos planear un viaje al altiplano. Felizmente nos anunciaron que sólamente habría días nublados y no se pronosticaban lluvias.

Vimos una gran diversidad cultural influenciada por la cercanía de Perú y Bolivia. Arica está mas cerca de estos países que del resto de Chile. Observamos una gran población mixta de indígenas aymarás y europeos.

Otra cosa que nos llamó la atención de Arica es que la música del altiplano está bastante difundida. Celebran muchas fiestas tradicionales, hay una que nos tocó presenciar, el "Carnaval de la Chaya" (En otro capítulo hablaré algo al respecto).

Nos informamos que la Catedral San Marcos es considerada un monumento nacional, fue construída entre los años 1871 y 1875 en los talleres de Gustavo Eiffel en Paris, por iniciativa del entonces presidente del Perú, Don José Balta para el balneario de Ancón en ese tiempo. Fué armada en Arica en reemplazo de la iglesia original que fue destruída por el terremoto del 13 de Agosto de 1868. Es una obra de estilo gótico. La estructura es de fierro, sólo la puerta es de madera. Es verdaderamente muy pintoresca. La Plaza Colón es un lugar muy atrayente y relajante, muy bien diseñada y con gran variedad de flores y plantas. Ya habíamos pasado bastante tiempo recorriendo parte de la ciudad. Decidimos ir a cenar a un restaurant llamado "El Arriero" donde degustamos una rica parrillada. La exquisita comida nos dió suficientes energías como para ir a escuchar un concierto de música del altiplano que se efectuaría en la Plaza Colón, hacia allá nos dirigimos, ya estábamos familiarizados con ese sector de la ciudad, así es que llegamos en pocos minutos.

Ya estábamos listos para retirarnos, cuando el amenizador del programa se dirigió a Any y le regaló un CD de su música, manifestó que la había observado muy entusiasta al escuchar las diferentes interpretaciones. Un aplauso general de todos los asistentes aprobó lo dicho por el director del conjunto. Fué un día bastante largo y entretenido. Caminanos hacia el hotel y todos a descansar!

viernes, 30 de abril de 2010

VIAJE AL ALTIPLANO Y COSTA DE IQUIQUE

CAPITULO 11
Viernes 12 de Febrero 2010
Viaje al Altiplano, Parque Nacional Isluga, y Costa de Iquique
Hoy viernes, nuestro último día en Iquique. Hemos cumplido un sueño y nos vamos impresionados de todo lo que vimos y además de haber compartido con Ana y Miguel, quienes fueron muy colaboradores y entusiastas. Después de nuestro habitual desayuno buffet nos dirigimos a la recepción del hotel a despedir a Nelson y Miguel quienes habían programado un tour al Altiplano. Se subieron a un van turístico, el viaje lo compartirían con 6 pasajeros, el chofer y un guia aymará, ambos conocedores de la zona .
Ana y yo no fuimos, temíamos que la altura de las montañas y curvas nos produjeran síntomas desagradables. Nosotras no teníamos ningún plan. Después de revisar el mapa turístico decidimos caminar por la orilla de la costa. Sacamos algunas fotografias, nos detuvimos a observar los pelícanos, visitamos el casino de juegos y decidimos almorzar algo liviano en un hotel muy acogedor, el Terrado Suites. Nos ubicamos frente a una linda vista y pedimos una bebida y una ensalada. Recordamos a nuestra familia . Nos acordamos en ese momento del poeta Fray Luis de León (1527-1591) con aquella poesía que recitábamos en el colegio: ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!. Tal vez nos sentimos inspiradas por la belleza del lugar, mar, cielo, aves marinas que pasaban y sobretodo por la tranquilidad.
Nos dirigimos a nuestro hotel a las respectivas habitaciones a preparar el equipaje para el día siguiente, nuestra partida hacia Arica y tomar una pequeña siesta.
Al llegar Nelson y Miguel les servimos una refrescante ensalada de frutas en nuestra habitación (ésta estaba equipada con servicios y platos para cuatro personas), después de un rato iríamos a comer a algún retaurant cercano.
Nos narraron lo maravilloso del viaje. Notamos cuan cansados estaban debido a la altura a que estuvieron sometidos y por los muchos kilómetros recorridos.
Lugares que visitaron:
•Huara- una pequeña aldea- cerca de este pueblo el guia les senaló un reconocido geoglifo "el Hombre Gigante".
• Isluga, Iglesia Campanario •Al recorrer los senderos de Parque Nacional de Isluga observaron una exótica fauna y típica flora de altura. ñandues, llamas, vicuñas, alpacas, viscachas, flamencos chilenos (rosados), zorros. Pudieron observar el imponente volcán Isluga.

jueves, 22 de abril de 2010

VISITA A OFICINAS DEL SALITRE EN IQUIQUE, LA TIRANA Y PICA

Jueves 11 de Febrero 2010 Capítulo 10. Salitreras Santa Laura, Santiago Humberstone, La Tirana y Oasis de Pica. Quiero hacer una reseña histórica del salitre antes de continuar. Al regresar de nuestro viaje a Chile le contamos a nuestros hijos de los diferentes lugares que visitamos durante nuestra estadía. Al narrarles lo referente a este capítulo nos preguntaron: ¿Que es el salitre? No se me había pasado por la mente que no tenían por qué saberlo, pués cuando dejaron nuestra patria eran aún pequeños y no les era familiar muchas cosas de la historia o geografía de Chile. También les sugerimos visitaran mi blog, en el que podrían utilizar la herramienta de traducción en el Internet (¡Qué facilidad tienen estos jóvenes actuales, nada de esto teníamos nosotros! ). ¿Qué es el salitre?: "es un mineral no metálico. Es una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio. Se encuentra naturalmente en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en la zona norte de Chile. Aparece asociado a depósitos de yeso, cloruro de sodio (sal común) y otras sales, conformando un conjunto llamado caliche". ¿Para que se utiliza?: en un principio su principal uso fue para la fabricación de pólvora, después como fertilizante, esto llevó una gran riqueza a Chile.
EXPLORANDO EL DESIERTO
Salimos temprano hacia la Pampa, hicimos el mismo recorrido que habíamos hecho con un guía turístico, esta vez Miguel iba manejando un auto muy cómodo y seguro. El tiene un vasto conocimiento de la geografía e historia del norte y es muy ameno en sus locuciones, para nosotros resultó muy educativo y placentero nuestra travesía del norte de Chile. Nuestra primera parada fue en las salitreras. Salitrera Santa Laura: ubicada a 48 kilómetros de Iquique. Inició sus operaciones en 1870 durante el período peruano y funcionó hasta el año 1960.
Alrededor de las oficinas observamos grandes botaderos con tortas de ripio, una gran chimenea industrial, una casa de administración que ha sido convertida en museo y un sector de ventas de artesanías. Fue muy interesante y a su vez conmovedor leer algunos testimonios y ver objetos y maquinarias de la época que estaban en el museo. Seguimos nuestro viaje al campamento de las salitreras Humberstone.
Salitreras Santiago Humberstone: aquí no hay muchos vestigios de la zona industrial o gran chimenea, en cambio se ha preservado gran parte de los campamentos donde vivían los trabajadores y sus familias. Visitamos la Pulpería para el abastecimiento de las necesidades básicas de sus habitantes. Esta estaba equipada con: una tienda de abarrotes, panadería con grandes hornos, una amplia cocina, una tienda de géneros, carbonera, un lugar especial para almacenamiento de comidas perecibles (carne de argentina, pescados frescos y verduras), estaba construída con adobe y revestida con planchas de corcho. Aqui regía la ley seca, limitaban la venta de bebidas alcohólicas. También visitamos la Recova o mercado ( donde vendían verduras frescas traídas del oasis o valles de los alrededores), el hotel, una escuela, el teatro que está siendo restaurado, la plaza principal con una pérgola y árboles antiguos, casas del campamento de estilo de corridas, pareadas con un pequeño jardín al frente y un patio central común con canchas de fútbol y de tenis. Observamos algunos carros con caliche y una locomotora.
Estas oficina son sólo historia, ambas están ubicadas en pleno desierto, en la Pampa del Tamarugal. Fueron declaradas por la UNESCO como un Patrimonio Industrial y Cultural de la Humanidad el año 2005.
Nos preguntábamos, ¿como era posible que esos mineros y sus familias soportaran esos extremos?: calores agobiantes, humedad de las camanchacas, fríos en las noches, soledad, higiene deficiente, inseguridad, pero como dice Nelson: "a todo se acostumbra el ser humano para poder sobrevivir". Continuamos nuestro viaje por el desierto. Nuestra próxima parada sería al pueblo de La Tirana.
Visita al pueblo La Tirana: está ubicado en una región totalmente desértica habitada por culturas indígenas como los chinchorros y aymarás. Está en el camino al Oasis de Pica. Recordábamos que desde pequeños escuchábamos hablar de las grandes festividades que se efectuaban en este lugar, sin nunca pensar que algún día estaríamos visitando este pueblo. La celebración se realiza cada 16 de Julio, día de la Virgen del Carmen. Asisten fieles provenientes de diversas partes de Chile, Perú y Bolivia, hay cofradías (asociación de fieles católicos en torno a una reliquia o santo )que realizan bailes de diferentes tipos de folklore. Visitamos la iglesia y la plaza donde se desarrolla este festival. Oasis de Pica: éste es un Oasis entremedio del desierto. Es conocido por los limones de pica, los mangos y el "chumbeque" (éste es un dulce que fué implantado por un inmigrante chino, está hecho con harina, miel y limón de pica o mango). Es un pueblo bastante atrayente. Visitamos la iglesia San Andrés y además las Cochas o Pozones: éstas son piscinas con aguas termales que sirven de distracción familiar. No nos atrevimos a bañarnos, a pesar de que andábamos con trajes de baño. Recorrimos los alrededores donde habían vendedores que ofrecían productos típicos. Nos detuvimos en el restaurant Los Naranjos donde degustamos un delicioso jugo de mangos y frutillas. Ya algo descansados nos dirigimos a la plaza de Pica, donde disfrutamos de la tranquilidad del lugar y además nos relajamos un rato antes de hacer nuestro recorrido directo hacia Iquique.